Olas que hacen océano: La Celestina

08 / Agosto / 2025

Olas que hacen océano: La Celestina

Hace 25 años se estrenaba Ls Celestina (Comedia de los locos amores de Calisto y Melibea) de Teatro do Noroeste. Una versión libre escrita por Eduardo Alonso de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, una de las obras fundamentales de la literatura española del Renacimiento.

En mayo del 2000, se estrenaba en el Salón Teatro de Santiago de Compostela La Celestina (Comedia de los locos amores de Calisto y Melibea), la versión libre, escrita por Eduardo Alonso, de una de las obras más relevantes de nuestra literatura atribuída a Fernando Rojas, La Celestina.

Este espectáculo producido por Teatro do Noroeste estuvo dos años de gira y llegó a representarse en Portugal. 

El elenco estaba formado por Luma Gómez en el papel de Celestina, Xavier Estévez en el papel de Calisto, Carlos Mosquera (Mos) en el papel de Pármeno, Xosé Vilarelle en el papel de Sempronio, Luisa Veira en el papel de Elicia, Belén Constenla en el papel de Areúsa y Elena Atienza en el papel de Melibea.

También formaron parte del equipo de producción de este: Equipo Taetro (escenografía y vestuario), Chefa Alonso (música original), Óscar Canal (diseño gráfico), Tino Viz (fotografía), Belén Arnejo (administración), Juan Udaondo (ayudante de dirección) y el autor, Eduardo Alonso (dirección y diseño de iluminación). 

La Celestina de Rojas es un texto monumental e imposible de afrontar en su totalidad, pero Teatro do Noroeste quiso asumir este reto. Para la compañía esta es, sobre todo, una historia de amor loco (amour fou), de esas que casi solo se dan en la literatura. 

Este montaje destacó por ser una adaptación salientable de la obra clásica al gallego y por acercarla a una lectura contemporánea y próxima a nuestro territorio cultural. Además, permitió consolidar la figura de Celestina como protagonista central, explorando su dualidad: respetada y temida, superviviente y condenada.

El combo escenografía e iluminación hizo posible un juego de colores, luces y sombras con los distintos personajes que creó el particular ambiente de esta historia.

Para actualizar elementos como la mezcla entre vida y muerte, el amor desesperado, la precipitación, o la materialidad y la traición, se deicidió convertir las aventuras de estos amantes casi en una “telenovela” de mafiosos y narcotraficantes, pero solo fue una translación estética. Los narcotraficantes de esta Celestina tienen que ver tanto con los reales coma con los gansters de las películas americanas, con los verdaderos mafiosos del Chicago de los años treinta. Se trató de volver a lo de siempre y contar una historia bonita de una manera atractiva y singular. 

En esta comedia desaforadamente loca, Calisto "el colombiano" fue enviado por sus jefes de Medellín a resolver un par de "negocios" a las rías gallegas. A "el colombiano" le salieron mal los dos encargos que tenía en Galicia. Uno de estos resultó en una persecución hasta una floristería de una galería comercial, en la que Calisto acabó estragando macetas y plantas y fue echado fuera por la dependienta. Flores Melibea, nunca se le olvidará el nombre de la tienda, ni la hermosa furia gallega.

A través de los dos contactos que tiene en Galicia, Sempronio, el aprovechado, y Pármeno, el fiel, acaba en el local de la alcahueta Celestina.

Celestina es una mujer segura de sí misma y con grandes habilidades sociales, aunque también las emplea para la manipulación, es su instinto de supervivencia para seguir siendo autosuficiente. Su ambición y argucias, que la ayudan a sobrevivir en un entorno hostil, tambén la acabarán llevando a su condena. Así como Calisto e Melibea que también caen en sus enredos y artimañas. 

Los grandes amores, si acaban mal, son aún más grandes si cabe. Y así acaba esta historia, para aviso de enamorados excesivos, alcahuetas desalmadas y malos amigos. 

«SEMPRONIO a CELESTINA.-  El colombiano se encaprichó de una florista. Le arde la entrepierna por una tal Melibea. Está como loco, enconado hasta las cejas y anda salido. De esto nos podemos aprovechar los dos, pues dá la casualidad que tiene en su poder cien quilos de una recaudación de los de Medellín, en billetes usados de curso legal y más negros que el alma de un servidor. Una oportunidad como esta no se presenta dos veces en una vida. Le podemos estafar arrancándole un buen pedazo de ese estraperlo.»

Eduardo AlonsoLa Celestina (Comedia de los locos amores de Calisto y Melibea), escena segunda.

Todo el material de archivo de este espectáculo, como el programa de mano y fotografías, puedes encontrarlas en nuestra sección:

LA GAVETA DE LA CELESTINA

 

Tamén podes visitar a ficha do espectáculo e ver por exemplo o historial de funcións:

FICHA DEL ESPECTÁCULO LA CELESTINA

 




Volver atrás



Utilizamos cookies para asegurar que damos a mellor experiencia ao usuario no noso sitio web. Podes personalizar a túa experiencia aquí­. Se queres saber máis, le a nosa Polí­tica de Cookies

Nesta xanela podes configurar as cookies que queres aceptar. Lembra que en todo momento, podes acceder á nosa Política de Cookies