Hace 35 años se estrenaba el Rey Lear de Teatro do Noroeste. Es un gran referente del Teatro Universal, como también lo es de la última de nuestras producciones, Guerra, de Eduardo Alonso, estrenada este año.
Un 3 de mayo de 1990, Teatro do Noroeste estrenaba en el Teatro Principal de Santiago de Compostela una de las tragedias de William Shakespeare, Rey Lear, siendo esta la primera puesta en escena de esta obra en gallego. Esta versión en gallego traducida y versionada por Cándido Pazó y Eduardo Alonso, quien también la dirigió, fue publicada por Edicións Xerais en 1998. El elenco estaba formado por: Ernesto Chao, en el papel de Lear; Luma Gómez, en el papel de Regania; Belén Constenla, en el papel de Gonerila; Monti Castiñeiras, en el papel de Duque de Kent; Matilde Blanco, en el papel de Cordelia; Paco Campos, en el papel de Conde de Gloucester; Santiago Prego, en el papel de Edgar; y Diego Varela, en el papel de Edmund.
Rey Lear, recibió en el año 1990 el Premio “COMPOSTELA” a la mejor versión teatral realizada.
En este año, 2025, coincidiendo con el año del 35 aniversario de este montaje, se estrenó en enero también en el Teatro Principal de Santiago de Compostela nuestra más reciente y ambiciosa producción: Guerra, que además tiene bastante relación con Rey Lear, ya que una de las numerosas obras del Teatro Universal que influyó al autor de la obra, Eduardo Alonso, en su escritura fue precisamente Rey Lear. El actor shakespeariano es uno de los seis personajes de Guerra, y fue creado con la esencia de varios personajes de diversas obras teatrales de Shakespeare, entre ellas está el Rey Lear y su protagonista. De este toma prestado no solo su corona, o sus ínfulas y desvaríos “de un viejo chocho y moribundo”, sino también en el texto con alguno de sus monólogos más potentes:
«Bufade, bruade até que vos estalen as fazulas! Bombas, morteiros, tanques e canóns, derrubade as máis altas torres e os máis altos campanarios! Raios do inferno, capaces de fender cabalos, abrasade esta cabeza encanecida! Que rebente a natureza en faragullas, para que desapareza para sempre a semente que xera o fillo ingrato!»
Rey Lear es una tragedia. Para los que no leyesen Rey Lear de William Shakespeare, ni viesen sus múltiples puestas en escena así como la de Teatro do Noroeste, aquí va un resumen: un Rey decide dividir sus tierras entre sus tres hijas (Gonerila, Regania y Cordelia) y para hacer este reparto pide saber hasta que punto es querido por ellas. Quien más ama a su padre, la dulce Cordelia, será la que no sepa como expresar su cariño y veneración, mientres que sus hermanas mayores le darán pruebas hipócritas de afecto. Decepcionado, ofendido y enfadado por la respuesta de su hija menor y favorita, Cordelia, con impulsividad y nula gestión emocional, decide repudiarla y repartir su herencia y poder entre sus otras hijass, Gonerila e Regania. Estas acaban traicionando a su padre, que termina moribundo alejado de su reino. Traiciones, locura y guerras llevan a la destrucción de todos. Al final, Lear muere con Cordelia en los brazos, demasiado tarde para reparar el daño.
En Rey Lear se nos muestra la dificultad de expresar sentimientos como el amor, también la sospecha de que lo importante es lo que non se dice, lo que se piensa, “hacer el bien sin que nadie se decate”.
A pesar de las numerosas veces que fue representada esta obra a lo largo de la historia del teatro, desde su creación, Teatro do Noroeste decide hacer su propia versión do Rey Lear, siendo la primera en hacerse en gallego.
«Hacemos este espectáculo porque nos gusta, porque pensamos que al público le puede gustar, porque la historia que en el se cuenta es de lo más atractiva, independientemente (o casi) de la forma en como se cuente.»
También formaron parte del equipo de producción de este espectáculo: Paco Conesa (escenografía, vestuario y cartel), Emilio Cao (música), Pablo Seoane e Salvador Forján (realización de escenografía), J. Méndez (realización atrezzo), Miro Magariños (realización zapatería), Mercedes Rodríguez (realización vestuario), Tino Vid (fotografía) e Rosa Míguez (ayudante de dirección).
Todo el material de archivo de este espectáculo, ilustraciones de diseño de vestuario, programa de mano o fotografías, puedes encontrarlo en nuestra sección:
También puedes visitar la ficha del espectáculo y ver por ejemplo el historial de funciones: